La conductividad y sus principales variables

Fecha:

Autor: Ing. Andrés Rosiles Cadeza, gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica en KraftPowercon, Querétaro.

“El rectificador no da el amperaje”


¿Cuántos no hemos escuchado este caso en la industria?


Son comunes en los procesos de platinado, los problemas relacionados con la conductividad, si bien el causante de esta condición puede llegar a ser el rectificador de corriente, también es cierto que el origen del problema puede estar ligado a diversos factores, los más comunes son:

El área transversal de las barras: para el cobre recuerda esta regla: 1” cuadrada de cobre conduce 1,000 amperios de DC, en el caso del aluminio la misma área conducirá 600 amperios de DC, si tu área es inferior a la capacidad de tu equipo, puedes experimentar sobrecalentamiento y por consiguiente una limitación en la corriente que llega a tu baño, piénsalo como una autopista de 4 carriles que repentinamente pasa a 1 carril, es imposible que todos los autos que venían por esos 4 carriles pasen ahora por 1 solo, a nivel atómico pasa algo similar, los electrones comienzan colisionar entre sí, lo que genera el ya antes mencionado sobrecalentamiento.

Recuerda que si hay calor en tus barras o uniones es dinero que se convierte en eso, calor y no en depósito, durante mi capacitación en Suecia escuché esta frase: “You’re making heat, not plating”.

La suciedad en las uniones (oxido, sulfato): suele actuar como aislante impidiendo el libre tránsito de la corriente por el conductor, esta condición es crítica en las uniones cercanas al rack, limpiar las barras frecuentemente es una manera de evitarlo.

La distancia ánodo-cátodo: al disminuir la distancia ánodo-cátodo mejoraremos la eficiencia del proceso, se ha observado que cuando esta distancia es grande el voltaje llega a ser alto, pudiendo limitar con ello la cantidad de amperios que se pueden conducir, te recomiendo consultar la ficha técnica de tu proceso para que verifiques si la distancia es la correcta en tu proceso, en caso de que no, probablemente tengas que ajustar otros parámetros como la densidad de corriente.

Temperatura de la solución: una temperatura ideal en el electrolito favorecerá la conductividad de la corriente, y disminuirá el voltaje necesario en tu baño de proceso, en soluciones frías se puede ver una demanda mayor de voltaje, es fácil observarlo en las estaciones frías del año en las mañanas (cuando amanece más frio) VS tardes (cuando el ambiente es más cálido).

De la misma manera factores como las uniones entre barras, el desgaste/desbalance de la solución, ánodos aterrizados, tinas con mal aislamiento eléctrico, rupturas en las barras, etc. pueden llegar a afectar la conductividad.

Uniones/Empalmes: mas importante que la distancia de cobre entre el rectificador y el tanque de proceso, lo es la cantidad de empalmes/uniones y que estos estén bien hechos, un dato interesante es que se necesitan casi 48 metros de cobre para que la tensión caiga 1 volt (considerando que no hay uniones).

Diagnóstico: si se saben interpretar los datos de la pantalla del rectificador nos pueden decir mucho sobre el sistema (entiéndase por sistema: uniones, distancia ánodo – cátodo, electrolito, etc.), un bajo voltaje en proceso nos indicará una buena conductividad (no deberá ser confundido con un corto circuito en las barras, que es aún más bajo), mientras que un alto voltaje y un amperaje que no se alcanza pueden indicar una falla en alguno de los parámetros antes mencionados, y sobre este tema nos podríamos extender otra página más.

La química del proceso/concentraciones: citemos el caso del níquel, que es un acabado muy popular en México, algunas sales como el sulfato de níquel y el cloruro de níquel trabajan estrechamente con la corriente y son responsables de favorecer su paso por el baño, aunado a factores como el pH, la temperatura, etc. Si estas sales se encuentran en niveles bajos podemos tener como consecuencia un bajo flujo de amperaje en el baño y una drástica subida en el voltaje.

Vigilar la conductividad de tu sistema/baño es una sana práctica que todos debemos llevar a cabo periódicamente.

Compartir el artículo:

Suscribirse

Mantente al tanto de las noticias más relevantes de la industria de acabados superficiales.


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: Inoquom. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact
spot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Marcela de León, una mujer que transforma la industria de acabados

La Revista del Color entrevistó a algunas de las...

Comparte Metalsa requerimientos para nuevos proveedores

Por Javier García El Director de Procurement en México para...

Invita el Women in Finishing Forum 2023 a impulsar el liderazgo femenino en la industria

El Women in Finishing Forum, organizado por The Chemical...

Se sitúa inflación energética de México 14 puntos por debajo del promedio de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...