La Revista del Color entrevistó a algunas de las mujeres que con su talento y dedicación están transformando a la industria de acabados superficiales en el país. Esto es lo que Margarita Bacab compartió para todos nuestros lectores.
Margarita Bacab, Gerente Técnico en GBSCI
¿Cómo fueron tus inicios en esta industria? ¿Cómo te imaginabas que era?
Cuando salí de la universidad no estaba dentro de mis planes trabajar en esta industria, pero cuando la conoces te enamoras de los procesos, la versatilidad, viajar y conocer otros lugares y personas, el encontrarte con problemas y retos diferentes cada día que te estimulan para seguir aprendiendo y ayudando.
Inicie en 1994 en el área de servicio técnico. Al principio fue difícil porque era joven, sin experiencia en una industria en la que casi no había participación de las mujeres. En la mayoría de las ocasiones yo era la única mujer en la planta y es difícil que escuchen y crean en tus recomendaciones y las sigan. Viajaba casi todas las semanas atendiendo clientes en diferentes partes México, aprendí mucho de la industria y las personas y sigo aprendiendo.
Tienes que esforzarte en que el servicio que proporcionas sea de ayuda y ganarte poco a poco la confianza de los clientes. En varias ocasiones recibí comentarios de que no era lugar para una mujer, o que no debía estar en la planta de noche resolviendo un problema, o que se me estaba pasando la edad para casarme. Y ya casada que tenia que conformarme con el sueldo de mi marido y quedarme en mi casa a cuidar a mis hijos porque los estaba descuidando. Y otros comentarios por el estilo
¿Cuáles consideras que son los principales retos que enfrentan las mujeres en la industria de acabados superficiales?
Los retos que enfrentan las mujeres en la industria de acabados son los mismos que en cualquier ámbito laboral. Todavía es necesario seguir la lucha contra los estereotipos de que una mujer solamente puede trabajar en áreas de la salud, docencia, o áreas administrativas, cuando en la realidad tenemos la capacidad para incursionar en cualquier industria y ayudar a mejorar o incluso implementar nuevos procesos.
Hay que eliminar la falsa creencia de que una mujer no es igual de efectiva que un hombre por la maternidad y las responsabilidades con los hijos. No es fácil y se necesita mucho orden y paciencia pero si es posible ser madre, esposa y trabajar en la industria.
Es necesario descartar la idea de que una mujer solamente puede llegar a un puesto de mayor responsabilidad porque se acuesta con alguien. Si llegamos a puestos gerenciales o de mayor responsabilidad es por nuestra capacidad, eficacia y el esfuerzo por hacer las cosas cada día mejor.
Aunque creo que el acoso en los centros de trabajo ha disminuido bastante desde que yo inicie, continuamente te encuentras mujeres que lo siguen sufriendo y que no cuentan con el apoyo de sus empresas y eso impide que las mujeres desarrollen al cien por ciento sus habilidades en el trabajo.
Necesitamos mayor acceso a puestos gerenciales o de liderazgo, en la industria de acabados todavía existen empresas en las que no hay mujeres en puestos gerenciales y ni siquiera son consideradas para esas posiciones.
¿Cómo impulsa GBSCI la inclusión de más mujeres en posiciones de liderazgo?
Considero que el contar con normas a nivel internacional que aseguren un código de conducta promoviendo la equidad y eliminado la discriminación nos ayudará a las mujeres a desarrollar con mayor facilidad nuestras habilidades en cualquier industria con la seguridad de que nuestro trabajo, ideas o aportaciones serán tomadas en cuenta y que será posible acceder a posiciones de mayor jerarquía de acuerdo con nuestra capacidad.
¿Qué se puede hacer para acelerar la integración de más mujeres en la industria?
- Darles la oportunidad a las mujeres de trabajar en cualquier área de la empresa.
- Eliminar la discriminación. Equidad en sueldos y oportunidades.
- Acceso de las mujeres a puestos directivos, que además nos ayuda a darles un modelo a seguir a las nuevas generaciones.
- Tener reglas específicas en caso de acoso y aplicarlas. Generar un ambiente de confianza.
- Capacitar a todo el personal en la equidad de género.
- Promover en las escuelas un cambio de pensamiento en las niñas, eliminando los estereotipos de que solo pueden trabajar en cierto tipo de actividades o que solamente necesitan un trabajo, “mientras se casan”. Incluir visitas industriales en los programas de estudio para que exista un mayor acercamiento e interés.
- Programas de becarios para mujeres en la industria con la opción de quedarse a laborar al terminar su carrera.
¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean trabajar en la industria en general?
El cambio inicia desde nosotras, es importante eliminar los estereotipos.
Atreverse a trabajar en una industria que por lo general se considera para “hombres”, no tener miedo de aportar ideas, de aprender, de innovar. No somos ni queremos ser perfectas, pero si contribuir con nuestras habilidades y conocimientos.
No dejarse intimidar si alguien las acosa, defender sus derechos y denunciar.
Prepararse para puestos gerenciales y tener la confianza de que pueden lograrlo.
Edición: Daniela Ibarra
Coordinación entrevistas: Paulina Muñoz
Diseño: Nallely Hernández