Países como Suiza, Alemania, India, México, Estados Unidos y España no paran de desarrollar su uso y mejoramiento
El recubrimiento en polvo o pintura en polvo es un método muy usado para proteger superficies metálicas o de otros materiales de la corrosión. Este recubrimiento ofrece muchas ventajas y tiene un alcance significativo para industrias donde la protección contra la corrosión es vital.
El alto rango de aplicaciones cubre superficies metálicas como lo son el acero, aluminio y otras aleaciones, además sustratos no metálicos como plástico, madera y madera prensada (MDF).
¿Pero que es la corrosión? La corrosión es un deterioro gradual y constante de una pieza, generalmente en piezas metálicas. Lo que ocurre es una reacción electroquímica con el ambiente en la pieza afectando el material. La resultante es una degradación del material debilitándolo con la posibilidad de provocar danos estructurales en la pieza.
Unas de las ventajas del recubrimiento en polvo son la durabilidad y la protección. Este recubrimiento ofrece una alta resistencia mecánica lo que lo hace una buena opción para piezas que necesitan protección contra entornos hostiles y exigentes. Otra de las principales características es la protección contra la corrosión.
El recubrimiento es una barrera que protege el sustrato de factores como humedad, el medio ambiente y agentes químicos. Por estas dos ventajas, el abanico de uso es bastante amplio desde la maquinaria industrial, sector automotriz, electrodomésticos, muebles para exteriores y estructuras arquitectónicas.
El recubrimiento en polvo es usado en el sector automotriz para proteger las piezas de la corrosión, algunas de los componentes serían desde el chasis hasta las ruedas y algunos componentes del motor. En el sector marítimo, que es uno de los más agrestes, es usado para proteger tuberías, estructuras de acero, plataformas offshore y equipamiento marítimo.
Otros de los usos para proteger de la corrosión incluyen el sector arquitectónico en las estructuras metálicas, muebles para exteriores, herramientas de jardinería y equipos agroindustriales.
Para concluir podemos asegurar que este recubrimiento es un buen protector contra la corrosión, pero es esencial garantizar un buen pretratamiento de la pieza. Teniendo una buena preparación de la superficie a cubrir se asegura un mejor resultado. Es importante comentar que como cualquier superficie se requiere mantenimiento y seguimiento para mantener la eficacia del recubrimiento a lo largo del tiempo.
Cada vez se amplía más el alcance del recubrimiento en polvo contra la corrosión, esto debido a que se continúan desarrollando nuevas formulaciones y tecnologías para cubrir los desafíos y necesidades del mercado.
Innovaciones en el recubrimiento en polvo
Las innovaciones más recientes en el recubrimiento en polvo incluyen dos muy importantes. Estas dos son los recubrimientos en polvos de baja temperatura y la nano tecnología. los recubrimientos UV-cured, son recubrimientos que pueden ser curados con rayos ultravioleta haciendo los procesos más rápidos y más eficientes en cuanto al consumo de energía.
En los últimos años, el mercado de la nanotecnología y, en consecuencia, de los nano polvos ha adquirido cada vez más importancia y tendrá una importancia cada vez mayor en el futuro. La nano tecnología hace su entrada al mundo del recubrimiento en polvo en el pretratamiento y aplicación de la pintura.
En los pretratamientos hacen una limpieza más profunda de la pieza, ayudando a abrir más los poros del material gracias al tamaño de las partículas. Todos los nano polvos tienen un tamaño de partícula máximo de 100 nanómetros.
Según su composición química se clasifican en diferentes grupos, tales como:
- grafeno
- nanocarburos
- nanometales
- nanoóxidos metálicos
- nanonitruros
Debido al tamaño de las partículas y a la relación superficie-volumen correspondientemente mayor, existen varias características/propiedades beneficiosas que distinguen el material nano del material a granel. Algunos ejemplos son reactividad, tenacidad, conductividad, dispersión y absorción, por nombrar algunos.
El recubrimiento en polvo se ha convertido en una forma eficiente y rápida en proteger una pieza. A pesar de que lleva mucho tiempo en el mercado, no se ha parado de investigar en como mejorarlo. Muchos países han optado por cambiar la pintura líquida por pintura en polvo, por la protección al medio ambiente y por qué la pieza puede quedar lista para uso en menos de una hora.
Limitaciones del recubrimiento en polvo
A pesar de que el recubrimiento en polvo es muy usado por ser versátil y de procesos rápidos, existen ciertos casos en los que no es recomendado. Cuando el material que se quiere recubrir es sensitivo al calor, en este caso el material experimentara cambios en su morfología y daños.
Esto es debido a la elevada temperatura que necesita la resina que contiene la pintura para hacer su sinterización con el material y la expansión y unión de sus cadenas poliméricas para cubrir el material. Los recubrimientos en polvo UV podrían resolver este problema, sin embargo, es una desventaja que tienen los otros tipos de polvos.
También hay limitación cuando la pieza tiene que enfrentarse a ambientes extremos u hostiles como el contacto constante con químicos altamente corrosivos y altos niveles de rayos ultra violeta estos podrían afectar con el tiempo el rendimiento del recubrimiento.
Existen algunas pocas aplicaciones médicas y farmacéuticas que se ven afectadas debido a problemas de biocompatibilidad o requerimientos de esterilización de los instrumentos usados en estas áreas de la medicina. En algunas aplicaciones industriales donde las temperaturas son extremamente bajas o altas no aplica usar el recubrimiento en polvo.
Instituciones que promueven el recubrimiento en polvo
Existen muchas instituciones y organizaciones que promueven y proveen entrenamiento y cursos sobre recubrimiento en polvo. Estos cursos están diseñados para dar el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar en el sector industrial y en el de la pintura personalizada.
Hay cursos en línea y otros presenciales. Algunos de los institutos más importantes están el PCI (Instituto de la Pintura en Polvo), la CCAI (Chemical Coaters Association International), y la ACA (Asociación Americana de Recubrimiento).
Estas instituciones son líderes en la industria de recubrimientos en polvo. Ofrecen varios programas de capacitación, incluidos cursos, talleres y eventos en línea que cubren diferentes aspectos del recubrimiento en polvo.
Algunos de los expertos en recubrimiento en polvo también ofrecen podcasts, información o talleres. Tenemos a Powder-X Coating Systems, Kaser Blasting and Coatings, MAUI Powder Works, the ask Joe Powder Powdcast, Coatings talk de James Kunkle, Infocorrosion entre otros.
El conocimiento que estos expertos han adquirido lo comparten a través de sus talleres o podcasts enriqueciendo así este recubrimiento. Además de los fabricantes de equipos para recubrimiento expandiendo el uso de la pintura en polvo encontramos instituciones u organizaciones independientes como Infocorrosion para Latino America y PAINTVISION para toda Asia de manos de Manish y Kanish Malhotra.
PAINTVISION promueve un evento internacional del recubrimiento en polvo llamado POWDER COATING CONCLAVE que va para su tercera versión.
Conclusión
La pintura en polvo es un recubrimiento que está en auge y creciendo. Países como Suiza, Alemania, India, México, Estados Unidos y España no paran de desarrollar su uso y mejoramiento. Su uso es fácil al igual que el control de su proceso. El resultado final es rápido lo que lo hace muy versátil. No contiene componentes volátiles orgánicos (VOC) ni solventes lo que lo hace amigable para el medio ambiente.
Este recubrimiento es una buena opción, no todos los métodos de recubrimiento son perfectos para todas las situaciones. La eficacia de cualquier recubrimiento dependerá de las condiciones ambientales específicas, el tipo de metal que se protege y la calidad de la aplicación del recubrimiento. A menudo son necesarias inspecciones y mantenimiento periódicos para garantizar una protección contra la corrosión a largo plazo.
Por Mario Quiceno
Mario Quiceno es miembro de la CCAI (Chemical Coaters Association) | Ingeniero mecánico y de manufactura de la Universidad Autónoma de Manizales | Certificación PMI en Gestión de Proyectos y MBA de la Universidad del Valle | Certificado en cursos de recubrimiento en polvo de Olds College de Alberta, Canada y Udemy | Presentador sobre calidad en recubrimientos en polvo en el Powder Coating Conclave 2023 en New Delhi, India.
Las opiniones contenidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente las opiniones de la Revista del Color Mx.
Te podría interesar: Impulsará la Chemical Coaters Association International el sector de acabados superficiales con Capítulo en Español