Reporte de sostenibilidad

Fecha:

Comenzamos con esta publicación una serie de artículos en los que hablaremos sobre el Informe de Sostenibilidad y por qué este representa una herramienta importante para el reporte de todas las empresas, centrando nuestro interés en por qué esta herramienta es importante para las pequeñas y medianas empresas. En la introducción del manual publicado por Confindustria en 2012 “Indicadores de sostenibilidad para PYMES”, se mencionaba la Responsabilidad Social como parte de la cultura empresarial, elemento intrínseco de la gestión empresarial. Hoy, con la reelaboración de ese documento, Confindustria presenta una nueva visión sobre el tema de la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Reporte de sostenibilidad

El Informe de Sostenibilidad es el balance no financiero de las empresas. En el pasado se hablaba de «responsabilidad social». Es la herramienta clave para comunicar el desempeño y los impactos de sustentabilidad de una empresa, lo que permite que todas las empresas, ya sean pequeñas, medianas, grandes o multinacionales, consideren su impacto en una amplia gama de temas de sustentabilidad. Por lo tanto, el documento es útil para ser más transparente sobre los riesgos y oportunidades que enfrentan las empresas.

Reporte de sostenibilidad

El Informe de Sostenibilidad, en términos puramente técnicos, consiste en una medición, comunicación y asunción de responsabilidad hacia todos los sujetos, tanto internos como externos a la empresa, en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible.

Reporte de sostenibilidad

Por lo tanto, este informe debe proporcionar una representación equilibrada y razonable de la sostenibilidad de una empresa, incluidos los impactos positivos y negativos generados por su operación. La combinación “sostenibilidad – competitividad” de la empresa es un tema de interés para todas las empresas de todos los tamaños, basta pensar que el 99,8% de las empresas europeas se encuentran en el rango medio-pequeño.

Reporte de sostenibilidad

Los beneficios que estas últimas empresas pueden obtener de una correcta Memoria de Sostenibilidad son muchos:

 

  • mitigación de riesgos financieros y no financieros
  • facilitar el acceso a las relaciones con la Administración Pública
  • mayor facilidad para poder acceder al crédito y a los recursos financieros
  • mejor capacidad para atraer y retener a las personas con las habilidades adecuadas
  • desarrollo de una cadena de suministro sostenible (tanto con sus proveedores como como proveedores)
  • mejor legitimidad social
  • facilitación en combinaciones de negocios
  • mejora de la imagen de marca.

 

El reporte no financiero desencadena una actividad de mapeo y recopilación de datos que permite a la empresa conocer no sólo la naturaleza de los riesgos potenciales y reales derivados de las áreas temáticas tradicionalmente consideradas como «no financieras», sino también prevenir potenciales impactos significativos en la término corto.

 

Por ejemplo, podemos mencionar los impactos ambientales que se refieren al cambio climático y el incumplimiento de las normas ambientales, la ciberseguridad y el incumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud de los trabajadores.

 

En esencia, reportar información no financiera ayuda a las empresas a monitorear estos riesgos, midiendo su nivel de probabilidad y su impacto, así como tomar acciones específicas para mitigarlos.

 

Además, en los últimos años, las instituciones públicas y muchas privadas han adoptado políticas de compras orientadas a la sustentabilidad, al punto de cambiar no solo los criterios de selección de sus proveedores, sino también las formas en que las mismas instituciones miden su desempeño. De hecho, entre 2012 y 2015, según datos del ISTAT, el 19,5% de las instituciones adoptaron informes no financieros como balances/informes sociales y/o ambientales.

 

En las herramientas de contratación pública y financiación subvencionada, las buenas prácticas en materia de RSC (acrónimo en inglés de Responsabilidad Social Corporativa) inciden positivamente en el proceso de evaluación de la Administración Pública. El rating de legalidad es un ejemplo de cómo la Administración Pública incide en la cultura corporativa de aquellas empresas que han optado por emprender voluntariamente iniciativas en el ámbito de la RSC, como, por ejemplo, la adhesión a programas y estándares de cumplimiento promovidos por organismos nacionales o internacionales. , la adopción de códigos éticos de autorregulación o modelos organizativos para la prevención y lucha contra la corrupción.

Reporte de sostenibilidad

Pero, ¿cuándo es obligatorio el informe de sostenibilidad?


La Directiva Europea 2014/95/UE hace obligatoria la divulgación de información no financiera para las grandes empresas de interés público, mientras que para las PYMES sigue siendo voluntaria. No obstante, sin embargo, el nivel de atención de las empresas italianas hacia el medio ambiente y el sector social está aumentando, pero por otro lado, todavía hay pocas empresas que elaboran presupuestos de informes ambientales y de sostenibilidad.

Reporte de sostenibilidad

Según un dato del ISTAT de 2018 “Sostenibilidad en las empresas: aspectos ambientales y sociales” de cada diez empresas, siete han emprendido una conducta sostenible. En detalle, el 70%, unos 712 mil, son empresas de más de 3 empleados con un serio compromiso de potenciar el bienestar del trabajador. Un poco menos, el 66% las empresas con un compromiso serio encaminado a reducir el impacto ambiental, mientras que un 65% las que han mejorado sus niveles de seguridad interior y territorial. El 21 de abril de 2021, la Comisión Europea lanzó una propuesta de informes de sostenibilidad corporativa, que cambiaría y modificaría las obligaciones de información actuales. La propuesta extiende la elaboración de la memoria de sostenibilidad a todas las grandes empresas y cotizadas en bolsa, excluyendo a las microempresas cotizadas.

Reporte de sostenibilidad

En conclusión, ¿la memoria de sostenibilidad es tan útil para las pymes?


Sí, aunque representa una apuesta que a las pequeñas empresas les puede costar asumir, no hay duda de que representa un punto de inflexión hacia el futuro del comercio y los servicios. No debemos pensarlo solo como una herramienta para reducir o mejorar el impacto en el medio ambiente de las empresas sino que debemos hacer un razonamiento de 360° y entender que el presupuesto es útil para mejorar todos los aspectos del universo empresarial, tanto desde el lado ecológico, el respeto al trabajador y a las relaciones con las empresas y el Estado.

Reporte de sostenibilidad

Si te interesa más contenido como este te recomendamos revisar ésta página https://www.larevistadelcolor.com/opinion/ https://www.larivistadelcolore.com/

Compartir el artículo:

Suscribirse

Mantente al tanto de las noticias más relevantes de la industria de acabados superficiales.


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: Inoquom, Martín de Zavala 588A, Monterrey, 64720, https://inq.mx/. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact

Popular

Más como esto
Relacionado

Niquelado electrolítico para sistemas ferroviarios de alta velocidad

El revestimiento de níquel de los componentes metálicos confiere...

¿Qué es el recubrimiento en polvo en una breve definición?

El recubrimiento en polvo es un proceso de pintura...

Lanza AkzoNobel pionero recubrimiento en polvo de baja energía

La nueva solución de la empresa cura a temperaturas...

Nombra BMW Group a Axalta como proveedor exclusivo para su marca ColorSystem

Axalta también proporcionará su último e innovador sistema de...