Economía circular

Fecha:

La pintura industrial es un proceso que permite una fácil recuperación y reutilización de los residuos sólidos e hídricos, creados durante las distintas operaciones. Economía circular

 

Como todos saben, la pintura industrial es un proceso compuesto por cuatro operaciones diferentes pero interconectadas: pretratamiento a la pintura (túnel); aplicación de pinturas líquidas o en polvo (cabina o, eventualmente, inmersión en un tanque de cataforesis y más); curado de pinturas (horno); logística (transporte aéreo o terrestre) que conducen a un acabado estético (apariencia visual) y protección anticorrosiva para productos metálicos, productos químico-físicos para productos plásticos, importantes para la venta de productos producidos industrialmente.

 

De estas 4 operaciones, dos de ellas aún generan residuos químicos, los cuales deben ser eliminados a un costo económico y ambiental considerable, por ser considerados peligrosos.

 

Los otros dos, en cambio, determinan sobre todo residuos ambientales, emisiones gaseosas. A modo de resumen, a continuación se muestran los rechazos de las operaciones:

  • fosfatación y otros lodos
  • desengrasantes saturados con aceites eliminados
  • desengrase y enjuague de aguas residuales
  • polvos «finos» que ya no son aplicables electrostáticamente (pinturas en polvo)
  • lodos generados por la pulverización de pinturas al agua y al disolvente (40-50% de exceso de pulverización), recogidos del velo de agua de la cabina y precipitados con productos químicos adecuados o,
  • filtros saturados del overspray absorbido en cabinas secas

 

Actualmente, los residuos del túnel de pretratamiento y de la cabina de aplicación se pueden valorizar económicamente de dos formas distintas, ambas virtuosas:

  • ahorrando económicamente en la fase operativa, por un lado
  • a través de sistemas de economía circular por el otro.

 

 

EN EL PRETRATAMIENTO


En el caso de la fase de pretratamiento, ya se pueden prever interesantes ahorros económicos, ya que la tecnología moderna permite realizar excelentes operaciones sin crear desengrasantes saturados de aceites removidos, aguas residuales de enjuagues y lodos resultantes, es decir, sin producir residuos a eliminar con gastos no indiferentes.

 

 

EN LA CABINA DE APLICACIÓN DE PINTURA


En el caso de los recubrimientos en polvo, el problema de los polvos «finos», que ya no se pueden utilizar con aplicación electrostática, para eliminarlos como residuos peligrosos, que representan alrededor del 10% del total utilizado, debe abordarse con determinación, ya que puede ser perfectamente resuelto con la reutilización completa como «materia prima secundaria» para producir «nuevos» recubrimientos en polvo, con las mismas características físicas y químicas del polvo del que derivan y con características comparables a los producidos con materias primas «vírgenes».

 

Desde hace algún tiempo, SBS Steel Belt Systems en Venegono Inferiore (VA) recupera perfectamente los polvos fuera de especificación descartados, precisamente porque granulométricamente ya no son utilizables o están caducados, por empresas que, de esta manera, ahorran en costos de eliminación; actualmente también la Bullcrem Falta de Riese Pio X (VI), ha iniciado la recuperación y reciclaje de «puntas» para ofrecer a las empresas que pintan con polvos una colaboración con vistas a la «economía circular»: muy útil también para las empresas que lo son «construyendo» una ética de la sustentabilidad.

 

En el campo de la pintura con productos líquidos, las operaciones de «economía circular» están dirigidas a las empresas que utilizan imprimaciones y esmaltes al agua, proyectados en cabinas de velo de agua, ya que en aquellas con filtros secos el exceso de pulverización absorbido (50% del pulverizado) sólo se desecharán junto con los filtros saturados, aunque exista alguna empresa que los recupere y reutilice, pero el polvo separado y caído de ellos, sólo podrá desecharse nuevamente.

 

El exceso de pulverización de la aplicación de imprimaciones y esmaltes al agua se diluye con el agua del velo y se filtra en un equipo de ultrafiltración -como se hace desde hace años en los tanques de cataforesis, en particular en la industria automotriz, donde el fondo no se alimenta eléctricamente-. Depositado, se enjuaga del producto, se ultrafiltra y se devuelve directamente al tanque de cataforesis, como una recuperación circular.

 

 

CONCLUSIÓN


La pintura industrial permite en la actualidad operaciones de economía circular, valorizando y reciclando residuos -que por tanto son subproductos- que en la actualidad deben ser eliminados como residuos con costes considerables.

Como se puede deducir de lo anterior, nuevamente se dan las condiciones por las cuales se deben abandonar las pinturas en base solvente: también un alivio a los problemas ambientales.

 

economía circular

Si te interesa más contenido como este te recomendamos revisar ésta página  https://www.larevistadelcolor.com/pintura-y-recubrimientos/  https://www.larivistadelcolore.com/

Compartir el artículo:

Suscribirse

Mantente al tanto de las noticias más relevantes de la industria de acabados superficiales.


By submitting this form, you are consenting to receive marketing emails from: Inoquom, Martín de Zavala 588A, Monterrey, 64720, https://inq.mx/. You can revoke your consent to receive emails at any time by using the SafeUnsubscribe® link, found at the bottom of every email. Emails are serviced by Constant Contact
spot_imgspot_img

Popular

Más como esto
Relacionado

Últimos avances en recubrimientos antiadherentes para utensilios de cocina

Tras la aplicación del recubrimiento interno sol-gel, se pasa...

TTX, patented innovation that drives the success of its customers

Flanked by the Green Bay on one side and...

Producirá HIHO Wheel rines de aluminio en Guanajuato. Invertirá 100 MDD

La empresa coreana invertirá 100 MDD y generará 600...

Bauer Built: éxito tecnológico en el pintado de rines mediante robots

La instalación del sistema robótico de Lesta supuso un...