¿Qué es la tecnología Viant? Es un recubrimiento que permite pretratar y recubrir la superficie en un solo paso. Hay dos colores disponibles: gris y negro.
El producto se puede aplicar sobre productos electrogalvanizados y no electrogalvanizados, y próximamente estará disponible la versión ocre. Pretratamiento y recubrimiento
El producto te permite lograr un excelente desempeño en niebla salina: en el ejemplo usamos un acero galvanizado, luego de 500 horas tenemos 3mm en el corte y luego de 1000 horas el resultado es 5mm. Estos rendimientos pueden mejorarse si se utiliza un tratamiento con fosfato de zinc antes de este tratamiento.
El uso de este pretratamiento en sí mismo supera los resultados del clásico porque permite depositar una película delgada, la llamada «thinfilm», es decir, una nanotecnología.
El producto es el resultado de la investigación de Chemetall, una marca del gigante químico Basf, cuya sede se encuentra en Frankfurt. La empresa tiene 40 ubicaciones en todo el mundo, de las cuales 20 son de fabricación. Pretratamiento y recubrimiento
El sitio italiano, en Giussano en la provincia de Monza y Brianza, es uno de los más grandes del mundo y produce 20 toneladas de productos químicos al año. Dentro de la división de Basf nos dedicamos y nos ocupamos principalmente del tratamiento de superficies.
La gama de productos es muy amplia, y soluciona problemas en diversos campos, desde el corte de chapa, hasta su limpieza, conversión, control de procesos y tratamiento de aguas residuales de proceso. ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de seleccionar un revestimiento? En primer lugar, la planificación del ciclo: se debe identificar cada necesidad específica.
Pretratamiento y recubrimiento
¿Dónde está la ventaja sobre las tecnologías actuales?
Si lo comparamos con una electrodeposición, se mejora mucho la resistencia a la corrosión en los bordes, esto sucede gracias a la naturaleza del recubrimiento que no está controlado por el campo eléctrico sino por una nube iónica de iones extraídos de la superficie del producto. sí mismo.
En la imagen podemos observar la diferencia entre una electrodeposición y la tecnología Viant, donde el espesor de la deposición se mantiene constante.
Este tipo de tecnología también resuelve todas aquellas superficies dentro de las secciones de caja donde el efecto jaula de Faraday no permite depositar el espesor correcto de cataforesis. Con el uso de esta tecnología todo lo que es mojado por el producto se convierte en un espesor homogéneo de pintura.
El revestimiento es resistente al choque térmico: se han realizado pruebas con frío y calor (5 ciclos con un cambio de temperatura de 200 grados) y es muy resistente.
Desde el punto de vista toxicológico, es un producto que tiene un VOC muy bajo, ligeramente inferior a las clásicas deposiciones cataforéticas, que ya son muy bajas en emisiones, y está homologado por los protocolos REACH y TSCA.
Las prestaciones desde el punto de vista de las normas estándar son de niveles excelentes, dado que cubren una resistencia a la corrosión de exigencias medias-altas. Por ejemplo, las resistencias químicas a la acetona y al diésel son buenas, mientras que con el ensayo MEK (ASTM D4752) y otros ensayos normalizados se obtienen excelentes resistencias mecánicas.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, las ventajas son considerables: este tipo de tecnología no requiere electricidad ni refrigeración del tanque, por lo que el uso de electricidad se reduce drásticamente. Además, se obtiene una mejor resistencia a la corrosión gracias a la química del proceso, que permite una deposición uniforme incluso en los bordes y en los cajeados.
Como hemos visto, el proceso se simplifica enormemente y también permite costos de proceso más bajos. Este producto funciona mejor en piezas de hierro fundido maquinado, paneles de ventilación, cajas de frenos y también es un producto excelente para la pintura de terceros donde se deben pintar diferentes tipos de artefactos.
Para obtener resultados óptimos es necesario tener una superficie desengrasada y sin escamas. Normalmente se realiza un minuto de inmersión, luego se deben realizar uno o dos lavados posteriores antes de pasar directamente al horno de cocción.
Con el fin de reducir el derroche energético, se ha implementado una técnica que permite la cocción parcial del Viant que posteriormente se recubre con pinturas en polvo, con relativa cocción final. Esto se debe a que el producto Viant es apto tanto para su posterior recubrimiento con pinturas líquidas como en polvo.
La tecnología de este recubrimiento se basa en la acidez del producto que es capaz de disolver una nube iónica que cataliza la deposición del propio recubrimiento; los iones del sustrato se incorporan al recubrimiento y no contaminan el baño. Pretratamiento y recubrimiento
Es una tecnología fácil de usar, los controles son muy simples: el pH, la temperatura, el contenido de sólidos y el espesor de la pintura. La temperatura de cocción es de 200°C por 20 minutos, pero también es posible realizar una precocción de 3 a 10 minutos a 100°C donde se comienza a fijar el producto, luego se empolva y se termina la cocción en conjunto.
Desde el punto de vista de la planta, la solución necesaria es muy sencilla, se trata de un depósito donde se coloca el Viant, y las piezas se tratan por inmersión. El depósito está equipado con una pequeña recirculación y un rebosadero, para un posterior enjuague. La temperatura de funcionamiento es de unos 15/30° C y la circulación del baño es muy suave, alrededor del 50% cada hora.
A esto podemos añadir una solución para reducir el desperdicio de producto con la ultrafiltración del siguiente aclarado, permitiendo recuperar la materia seca y volver a ponerla en el baño de pretratamiento.
CONCLUSIONES
La tecnología Viant consiste en un producto que se coloca en un tanque en el que sumergir las piezas que se convierten con una película nanotecnológica (thin film) que recubre simultáneamente con tiempos de residencia muy cortos en el tanque, aproximadamente un minuto.
El proceso es muy estable, no requiere aditivos, el consumo es mínimo y hay un gran impacto desde el punto de vista de mejoras ambientales y energéticas porque reduce significativamente el consumo de energía, en comparación con los procesos electroforéticos.
Los beneficios prácticos son: un producto con un recubrimiento uniforme y compacto incluso en los bordes, incluso dentro de las secciones de la caja, y total compatibilidad con acabados en polvo o líquidos, por lo tanto, es una tecnología que se puede repintar si es necesario en el caso de acabados particulares.
Con información de larivistadelcolore.com
Si te interesó la nota te recomendamos el siguiente artículo. Presenta Chemetall nuevo proceso para proteger de la corrosión el acero usado en la construcción y movimiento de tierras